Desde el trabajo en las calles junto a organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, vecinales etc.. hasta imponer la presentación del proyecto 4ta Urna en el congreso.
Gustavo Ruz Zañartu: Fundador del Movimiento Asamblea Constituyente y Marca Tu Voto, fundador del Comité Defensa del Cobre y de renacionalización del Cobre.
Twittear
Querid@s Amig@s
![]() |
Gustavo Ruz en presentación proyecto 4ta Urna en Congreso |
En consonancia con la mayoritaria adhesión que ha alcanzado nuestra exigencia de ASAMBLEA CONSTITUYENTE, hemos constatado también otras adhesiones a la campaña para marcar el voto lanzada por el Movimiento por la Asamblea Constituyente en las elecciones de concejales de 2008, en la primera vuelta presidencial de 2009 y en la segunda vuelta de enero de 2010.
Les agradeceremos tomar nota de los fundamentos de esta iniciativa, de la forma en que obligamos al Servicio Electoral a reconocer la validez de esta demanda y de las orientaciones muy precisas que hemos difundido a todos los sectores y en todo el territorio nacional para llevar a la práctica esta campaña, que en estos días logra nuevas adhesiones de sectores que en el pasado reciente refutaron o fueron indiferentes a la misma.
Les saludo cordialmente
Gustavo Ruz Zañartu
Coordinador Nacional Movimiento por la Asamblea Constituyente
![]() |
Afiche informativo 2009 sobre Asamblea Constituyente y Marca Tu Voto confeccionado y distribuido en todo el país por don Gustavo Ruz Zañartu |
Estimado Sres coordinadores de la campaña MARCA TU VOTO 2013.
En la reunión que sostuvimos hace
algunas semanas, fui muy claro en apoyar la convocatoria a marcar el voto en
las próximas elecciones. Sin embargo hasta la fecha de hoy, 3 de mayo de
2013, mi nombre no aparece entre los adherentes al manifiesto de
convocatoria.
En dicha conversación, hice presente que
hay párrafos del documento que me parecen equívocos o francamente injustos,
como aquel que cita a modo de ejemplos las constituciones de Sudáfrica e
Irlanda y omite las de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Tengo
conciencia que lo mejor es enemigo de lo bueno y que la cuestión principal es
que SE PROPONE a una acción concreta que encierra un significado en sí misma,
más allá de los marcos conceptuales señalados en ese documento. Por lo mismo. Por
lo mismo personalmente pedí apoyo para la campaña que promueve la realización
de una consulta ciudadana en la que esperamos que miles de personas se
pronuncien –presencialmente o por internet- a favor de una Asamblea
Constituyente y por la instalación de una Cuarta Urna en las próximas
elecciones presidenciales y parlamentarias.
La campaña para marcar el voto fue
presentada como tal en el primer documento de CONVOCATORIA para la
formación del Movimiento por la Asamblea Constituyente, el año 2007, que
suscribieron más de doscientas organizaciones y personalidades de todo el
país. Luego de numerosas reuniones de estudio con juristas y líderes de
opinión, nos reunimos con el Director del Servicio Electoral, quien,
ambigüedades y tramitaciones mediante, terminó por admitir la pertinencia de
nuestro planteamiento. De ahí en adelante diseñamos volantes y afiches
que distribuimos a nivel nacional, hasta en las regiones más apartadas del país
y en el exterior y promovimos o apoyamos la realización de numerosas
conferencias, seminarios y declaraciones de prensa al respecto. De ahí que,
palabras más o palabras menos en su redacción, sería incomprensible mi
exclusión de la lista de adherentes de este documento que avanza en la línea
acordada y diseñada en la reunión fundacional de nuestro movimiento.
Adjunto documento CONVOCATORIA, del año
2007.
Les saluda, fraternalmente,
Gustavo Ruz Zañartu
Coordinador Nacional
Movimiento por la Asamblea Constituyente
y Marca Tu Voto.
Por la convocatoria a una
Asamblea
Nacional Constituyente año 2007
Todas y cada una de las frustraciones, dolores y
angustias que afectan gravemente la subsistencia y el bienestar de la gran
mayoría de los chilenos, derivan de un modelo económico e institucional que,
amparado en la
Constitución de 1980, favorece la concentración monopólica de
la propiedad y agudiza la injusticia social. Así, el capital extranjero ha
llegado a controlar la mayor parte del cobre, los recursos hídricos, el sistema
previsional, la energía, el sistema bancario y las telecomunicaciones,
sangrando, a perpetuidad, el esfuerzo del trabajo nacional.
La inestabilidad y la precariedad del empleo, la
deficiente atención en salud, educación y vivienda, la gravísima destrucción
del ecosistema, el deterioro de la calidad de vida en nuestras ciudades, la
impunidad que beneficia a muchos civiles y militares responsables de graves
crímenes contra la humanidad, la discriminación y el desconocimiento de los
derechos de los pueblos originarios, la corrupción y el clientelismo presentes
en el aparato público, la crisis del transporte urbano y la escandalosa y
creciente desigualdad entre ricos y pobres, son resultado de un modelo
económico e institucional que se ampara en el Decreto Ley Nº 3464, dictado bajo
Estado de Sitio por la
Junta Militar y denominado "CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO". Las reformas parciales aprobadas en el plebiscito de 1989 y por
el Parlamento, desde 1990, han dejado intacta su naturaleza plutocrática y autoritaria.
Porque nos asiste la convicción de que la mayoría de los
chilenos, más allá de sus diferencias ideológicas o valóricas, rechaza la
constitución pinochetista, hemos decidido iniciar un proceso de consulta y
organización ciudadana para exigir la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente encargada de elaborar una nueva Carta Fundamental, que
restablezca los grandes avances democráticos que Chile alcanzó en el siglo
veinte, que haga efectivas las libertades y derechos proclamados en las heroicas
jornadas de lucha contra la dictadura y que restituya la soberanía nacional a
manos de su único titular: el pueblo de Chile.
Deberemos afrontar enormes obstáculos que opondrán
quienes se obstinan en mantener sus mezquinos privilegios, a saber: la oligarquía
y el autoritarismo de viejo cuño que han sido capaces de cooptar a dirigentes
políticos que, en el pasado, criticaron a la dictadura pero que actúan ahora
como administradores de su nefasta herencia.
Para conservar la vieja institucionalidad, las elites
privilegiadas fomentan la apatía ciudadana y desalientan todo signo de cohesión
y solidaridad en la base social. Baste decir que actualmente existen poco más
de 3 millones de ciudadanos que no participan en los procesos electorales, ya
sea por no inscripción, abstención, o porque al rechazar las alternativas que
se presentan votan nulo o blanco. Esta cifra que representa el 30.5% del padrón
electoral potencial, constituye el doble de la que no votó validamente en la
elección de 1989 (15,4%).
LLAMAMIENTO
El rumbo actual del país compromete gravemente el futuro
de las jóvenes generaciones y nos conduce inexorablemente a la pérdida de
independencia, libertad y dignidad. Chile, con su colosal riqueza, y la
vocación republicana de su pueblo se encuentra en condiciones de proveer, con
creces, la satisfacción de las necesidades materiales, culturales y
espirituales de toda su población. Para que ello sea una realidad, no podemos
soslayar los temas institucionales.
No hay razones para resignarse y permitir que nuestro
país permanezca, por tiempo indefinido, bajo la tutela del capital foráneo y
los poderes fácticos locales.
Apelamos, por ello, a todas las reservas morales de la
nación, a todos los trabajadores, hombres y mujeres, que a diario viven en la
incertidumbre de su frágil subsistencia, a todos los empresarios hastiados de
los privilegios que se otorgan al capital extranjero, a todos los jóvenes que
culminan agobiadoras jornadas de estudio con un título de cesantes, a los
sectores religiosos que constatan la falta de escrúpulos y de valores de
quienes amasan fortunas atropellando la dignidad y los derechos ciudadanos; a
los adultos mayores, que tras una vida laboriosa son condenados a la pobreza
por las AFP que se apropian de sus ahorros previsionales con fines
especulativos; a lo mejor de la intelectualidad, a nuestra comunidad científica
y académica, a nuestros artistas y gestores culturales, a los pueblos
originarios, a todos los sectores que sufren discriminación de clase o de
género, para que sean parte activa en esta gran fuerza social y política que
demanda un orden social e institucional en armonía con nuestro desarrollo
histórico y cultural, abierto al conocimiento y a las nuevas tendencias que se
plantean la defensa de la especie humana ante el peligro de una nueva
catástrofe ecológica de impacto mundial.
Factor fundamental para el éxito de esta tarea es la
superación constructiva del sectarismo, el mesianismo y el dogmatismo, vicios
que –paradojalmente- sirven a la mantención del status quo, porque contribuyen
a neutralizar la fuerza de la mayoría ciudadana inspirada en ideales superiores
de soberanía, dignidad y libertad. En el umbral del bicentenario de la República la unidad del
pueblo hará posible poner fin a la vergonzosa vigencia de una Constitución
esencialmente antidemocrática.
Nuestro objetivo no admite postergaciones ni
ambigüedades: generar un gran movimiento ciudadano que exija la convocatoria a
una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución Política del
Estado en la que se garanticen los derechos humanos, económicos y sociales,
restableciendo la soberanía nacional a manos del pueblo de Chile.
Llamamos a todos los chilenos y chilenas –donde sea que
se encuentren- para que, desde ahora mismo, suscriban este llamamiento, generen
instancias de unidad para esta lucha, promuevan debates y emprendan múltiples
iniciativas tales como plebiscitos en comunas, sindicatos y organizaciones
sociales, foros y charlas en agrupaciones estudiantiles, campesinas,
poblacionales, colegios profesionales, etc., en las que se demostrará el mayoritario apoyo de los chilenos a una
nueva Carta Fundamental.
Sobre la base de estas experiencias y otras que surjan
desde la base social invitamos a los electores a utilizar la próxima elección
para manifestar su voluntad de contar con
una Constitución Democrática., mediante un signo previamente convenido,
sin perjuicio de su preferencia por un determinado candidato. Una marca de esta naturaleza no anula el
voto, pues la ley electoral Nº 18.700 dispone que “Serán nulas y no se
escrutarán las cédulas en que aparezca marcada más de una preferencia”. Además,
en la Cartilla
de Instrucciones del Servicio Electoral 2005, página 21 Nº 5.1.6 se dispone que
“También se escrutarán como válidas
las cédulas en que se haya señalado una sola preferencia, pero que la Mesa estime “OBJETADAS”,
(marcadas), por tener, además de la preferencia, rayas, palabras, firmas,
dibujos, etc.”.
De esta forma, paso a paso, se irá configurando una gran
fuerza unitaria que represente la aspiración colectiva de quienes amamos a
Chile y nos sentimos parte de un pueblo que, recogiendo las lecciones de la
historia, asume la construcción de su propio destino, entrañablemente hermanado
con el de los pueblos latinoamericanos y con la paz y la solidaridad en todo el
planeta.
Gustavo Ruz Zañartu
Coordinador Nacional del Movimiento Asamblea Constituyente
Aprobado por Aclamación en el Primer Encuentro por la
Asamblea Constituyente,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por participar en breve publicaremos su comentario