Nace Santiago de Chile el 21 de octubre de 1947. Durante su infancia se traslada junto a su familia a la ciudad de Chillán. Durante su niñez en sur de Chile recibe una formación muy rica y completa en cuanto a valores cívicos y sociales.
Publicado por Alir Alamo

Desde su temprana adolescencia participó como dirigente y apoyó
activamente la campaña presidencial de Salvador Allende, en 1958. En 1964
presidió el Comando Juvenil de Ñuble, durante la tercera campaña presidencial
de Salvador Allende. Participando directamente desde joven con el proyecto
emancipatorio de Allende. En el año 1967 fue elegido Secretario General de la
Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, continuando así su
vocación de transformación social en la universidad más importante del sur de
Chile. Posteriormente se trasladaría a Santiago, donde sería electo como
Presidente del Centro de Alumnos del Instituto Pedagógico de la Universidad
Técnica del Estado, en 1969.
A los 21 años, en 1968, Gustavo Ruz fue electo máximo dirigente de la
Juventud Socialista de Chile y desde esa posición, junto a las otras juventudes
de la Unidad Popular, recorrió el país acompañando a Salvador Allende en la
Campaña que lo llevó a la Presidencia de la República en noviembre de 1970.
En el Congreso del Partido Socialista
realizado en enero de 1971, Ruz fue elegido para formar parte del Comité
Central y de la Comisión Política, teniendo a penas 24 años, desempeñando
sucesivamente las funciones de Subsecretario Nacional de Comunicaciones y
Subsecretario Nacional de Gobierno, cargo desde el cual trabajó estrechamente
con el Presidente Allende.
Participó fuertemente junto
a Allende en toda la campaña de Nacionalización del Cobre, recorriendo el país
para ayudar a lograr la conciencia nacional que permitió que el Congreso
nacionalizara la minería con la unanimidad de los votos.

Inmediatamente después del Golpe de
Estado, junto a Exequiel Ponce Vicencio y Ricardo Lagos Salinas, encabeza
a los 26 años la reconstrucción del PS en la clandestinidad, encargándose del
Frente Interno (organización). Ambos compañeros suyos fueron desaparecidos por
la dictadura, siendo él el único sobreviviente de la dirección clandestina
luego del Golpe de Estado.
En 1974 fue capturado y permaneció
detenido desaparecido durante 9 meses en los subterráneos de la Academia de
Guerra Aérea. Luego de su traslado a diversos campos de concentración, fue
expulsado del país a fines de 1975 por un Consejo de Guerra. En su recorrido
por los distintos centros de tortura fue testigo directo y vivió en carne
propia la cruda realidad que vivieron miles de chilenas y chilenos en esa
época.
Durante su forzado exilio, a partir
de 1976, fue Miembro de la Comisión Investigadora de los Crímenes de la Junta
Militar Chilena, con sede en Helsinki, Finlandia; asumió el rol de Secretario
de Relaciones Internacionales de la Unidad Popular (presidida por Clodomiro
Almeyda, desde Berlín), y miembro del Directorio de CHILE DEMOCRÁTICO, entidad
coordinadora de la solidaridad con la lucha del pueblo chileno, con sede en
Roma. Puestos desde los cuales pudo recorrer el mundo organizando la
solidaridad internacional con los compatriotas en Chile.
Desde 1980 se desempeñó como Editor
Internacional de EL NUEVO DIARIO, y Jefe de Redacción en Radio Sandino, en
Nicaragua.
Luego de ocho años de exilio regresa
a Chile en 1983, iniciando un segundo periodo de clandestinidad al que puso fin
en 1987 para volver a la legalidad, esta vez sin militancia partidista.
Al cumplirse el 80° natalicio de
Salvador Allende, en junio de 1988, organizó el seminario “ALLENDE, PATRIOTA,
DEMÓCRATA, REVOLUCIONARIO”, siendo éste uno de los primeros actos públicos de
memoria al legado del Allende en plena dictadura militar.
Ese año creó la sociedad Ediciones
Tierra Mía Ltda., dedicada a la producción y difusión de libros de Ciencias
Sociales y publicaciones sindicales y universitarias, fuente laboral en la que
trabaja diariamente hasta el día de hoy.
Con motivo de la invasión de EEUU a
Panamá, creó el Movimiento de Unidad y Solidaridad con los pueblos de América
Latina, MUSPAL.
Tras el reemplazo de Pinochet por un
gobierno civil, en 1990, fue miembro fundador del Comité de Defensa y
recuperación del Cobre, en conjunto con el cual ha realizado un sin número de
conferencias durante dos décadas, difundiendo la necesidad y el derecho a la
recuperación del cobre.
En 1990 fue cofundador, con Edwing
Harrington y Gustavo Boye, de la Agencia Informativa Nueva Voz. Más tarde
dirigió las revistas PRISMA POLITICO y FORO LATINOAMERICANO.
En 1997 egresó de la Escuela de
Sociología de la Universidad de Chile y redactó el Programa de Adultos
Mayores, suscrito por esa casa de Estudios y el Gobierno de Chile, desde el
cual impulsó actividades culturales y de capacitación dirigidos a la tercera
edad. Fundó la revista NOSOTROS, ADULTOS MAYORES.
En 2004 participó en la fundación del
Foro Social Chile, desde donde se organizó una gigantesca manifestación popular
de repudio a la visita del Presidente George Bush, con motivo de la Cumbre APEC
realizada en Santiago.
En
2006, fue el principal organizador del acto más masivo de recepción a un
presidente de un país hermano, el recientemente electo Presidente de Bolivia,
Evo Morales Ayma, con más de 10 mil chilenos en el Estadio Nacional. Lo que dio
lugar a la fundación del Comité Reencuentro Chileno Boliviano, el que presidió
durante 4 años. Esta agrupación pluralista y unitaria organizó la masiva
delegación chilena que participó en la Cumbre de los Pueblos sobre el cambio
climático y los derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba (Bolivia)
en respuesta a la vergonzosa imposición de los intereses de Estados Unidos en
la Cumbre de Copenhaguen. La delegación chilena fue la más numerosa con 400
delegados de un total de 30 mil ciudadanos congregados de todos los
continentes. Al regresar a Chile la delegación se organizó y se constituyó como
Agrupación de Organizaciones Sociales en defensa de la Madre Tierra, la cual
ayudaría sentando bases importantes para la articulación y movilización futura
en contra del proyecto Hidroaysén.
En
2007, junto a líderes estudiantiles, sindicales, mapuche, e
intelectuales democráticos, forma el Movimiento por una Asamblea Constituyente,
iniciativa ciudadana cuya Coordinación Nacional ejerce hasta nuestros días.
El año
2008 surge la Red de Estudiantes de Chile por la Asamblea Constituyente,
organización con la cual organizarían en conjunto cientos de asambleas y foros
en distintas universidades, sindicatos, liceos y ciudades del país, dando forma
a una conciencia nacional sobre la necesidad de una nueva Constitución en Chile
mediante la elección de una Asamblea
Este
trabajo se realizó de manera ardua y constante durante los años 2008, 2009, 2010
y 2011, con especial fuerza en el interior del movimiento estudiantil
movilizado logrando que la demanda de Asamblea Constituyente se transformara en
la principal demanda ciudadana en Chile. Paralelamente desde el Comité de
Iniciativa por una Asamblea Constituyente participaría como uno de los
principales impulsores de la campaña Marca tu Voto, la que llamó a los
ciudadanos a escribir en la papeleta las palabras “Asamblea Constituyente”,
repitiendo esta iniciativa en las elecciones municipales de 2008, y presidenciales
de 2009 y en la segunda vuelta de enero de 2010. Campaña que el 2013 es
retomada con nuevos bríos.
En 2012, en Ciudad de México, este movimiento y la Red de
estudiantes impulsan la fundación de una Alianza Internacional de los
movimientos sociales y políticos que reivindican la potestad constituyente de
los pueblos de América Latina y Europa, alianza que se encarga de difundir en
todo el mundo el derecho a la Asamblea Constituyente reconociéndola como una
vía para enfrentar la crisis mundial y restablecer los derechos ciudadanos por
sobre los intereses de los grandes poderes económicos. Hasta la fecha se han
realizado tres congresos, el primero en Ciudad de México, en junio de 2012, el
segundo en Quito Ecuador y el tercero en Caracas Venezuela en honor al legado
del Presidente Hugo Chávez del 9 al 11 de julio de 2013.
Fruto
de numerosas charlas, seminarios y foros realizados dentro y fuera del país,
esta iniciativa logró penetrar en vastos sectores de la sociedad chilena. En
este contexto, fue posible avanzar en la gestación de un PACTO SOCIAL entre los
distintos pueblos de Chile en pro de la consecusión de una Asamblea
Constituyente que establezca con rango constitucional el respeto a las
reivindicaciones históricas y los derechos ancestrales de todos los pueblos
originarios, y la plena observancia de la Resolución de las Naciones Unidas
sobre los pueblos originarios y el Convenio 169 de la OIT.
Por
invitación de universidades e instituciones culturales de Chile, América Latina
y Europa, Gustavo Ruz ha participado en numerosas conferencias, seminarios y
mesas redondas en que aborda la demanda de Recuperación de la gran minería del
Cobre; la defensa de comunidades y territorios afectados por la depredación
ambiental que generan las grandes empresas multinacionales; y la convocatoria a
una Asamblea Constituyente que restablezca en Chile la vigencia de los
principios de Autodeterminación y Soberanía Popular.
Gustavo Ruz tiene más de 3.000 Asambleas realizadas recorriendo nuestro país de punta a punta con sus recursos.
Gustavo Ruz tiene más de 3.000 Asambleas realizadas recorriendo nuestro país de punta a punta con sus recursos.
En el 2012, el 3 de septiembre, presenta Proyecto 4ta Urna en el Congreso Nacional, momento en que comienza a tomar forma y a ser parte de las diferentes candidaturas el tema Asamblea Constituyente
Gustavo Ruz, miembro del Comité, explicó que se necesita convocar de manera urgente a una Asamblea Constituyente, para cambiar la Constitución, ya que “nuestra sociedad y todas las leyes de la República son determinadas por la Constitución de Pinochet”. Agregó que el pueblo chileno tiene “el derecho de elegir su propio destino”, a través una vía pacífica.
Además los miembros del Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente reaccionaron con fuerza a las críticas de la Alianza, de autoridades del gobierno y de varios periodistas, quienes fustigaron la idea de convocar a una Asamblea Constituyente.
Luego de un Congreso Nacional de las bases del Movimiento por
una Asamblea Constituyente en Enero de 2013, se toma la determinación
democrática de levantar una candidatura presidencial independiente que se
encargue de difundir, educar y defender el derecho de los chilenos a un PROCESO
CONSTITUYENTE democrático y protagónico con participación social, que
desemboque en la elección de una Asamblea Constituyente para la transformación
de la institucionalidad del país. Gustavo Ruz es proclamado como quien debe
asumir esta tarea como candidato presidencial con el fin de impulsar la
activación del PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO que reside en el pueblo y
asegurar que el proceso constituyente de nuestro país sea respetando e
invocando la soberanía popular de todos los ciudadanos.
Publicado por Alir Alamo
Interesante personaje con ideas y principios claros, solo hecho de menos una propuesta coherente respecto de la forma de estructurar una comunidad dispersa y analfabeta en los temas sociedad, politica y democracia, algo que personalmente tengo claro como desarrollar, seria interesante compartir ideas en pro del desarrollo y progreso que todos anhelamos
ResponderEliminar¿X qué no hay una petición con formulario online para apoyar la Asamblea Constituyente?
ResponderEliminarHay k aprovechar la tecnología para sumar fuerzas con personas k apoyan la AC en cualquier lugar del mundo donde c encuentren.
Saludos y a seguir uniendo fuerzas para lograr la AC.
¿X qué no hay una petición con formulario online para apoyar la Asamblea Constituyente?
ResponderEliminarHay k aprovechar la tecnología para sumar fuerzas con personas k apoyan la AC en cualquier lugar del mundo donde c encuentren.
Saludos y a seguir uniendo fuerzas para lograr la AC