Estas empresas fantasma, son sociedades que se utilizan ilícitamente para realizar operaciones empresariales simuladas. Es así como el lavado de dinero es un procedimiento que por lo regular se hace a través de este tipo de organizaciones, las cuales pueden existir desde el punto de vista legal.
En lo que se refiere a materia fiscal, el SAT(SII Chile) no solo actúa en contra de este tipo de organizaciones, también puede ir en contra de aquellos contribuyentes que celebraron alguna operación con las mismas, pues estas acciones se consideran por la autoridad como no realizadas, por lo tanto, se pierde deducibilidad para efectos del ISR y el acreditamiento en el IVA, según lo reporta el diario digital Animal Político.
De esta manera, los contribuyentes involucrados corren el riesgo de ser señalados como defraudadores fiscales y de un delito específico para quienes compran facturas falsas.
De acuerdo con el inversionista Scott Fearon, existen cuatro aspectos fundamentales que se deben analizar para identificar una empresa fantasma:
- Falta de fuente de ingresos.
- Altos rendimientos en emisiones de deuda.
- Crecimiento exponencial en poco tiempo.
- Mucha deuda y poca venta
Otros expertos también recomiendan: si no se conoce la empresa o no se cuentan con referencias de ella, no se conocen sus oficinas o domicilio, como tampoco certeza de quién o quiénes la conforman, lo mejor es no tener vínculos.
En Chile algunas grandes empresas trabajan de la mano con algunas fundaciones y empresas fantasmas para defraudar al fisco con las ya famosas boletas o facturas falsas. En nuestro país (Chile) con el sistema y las leyes que tenemos, es muy difícil detectar estos fraudes ya que como se dijo precedentemente las grandes empresas se prestan para este tipo de ilícitos que van en claro perjuicio de todos los chilenos Ejemplo: Penta-SQM con Familia Piñera
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por participar en breve publicaremos su comentario